Gorrión italiano, nueva especie
Hace unos 8000 años, coincidéndo con la llegada de las practicas agrícolas del hombre, en algún lugar de Italia, dos especies de gorriones, el gorrión común ( Passer domesticus ) y el gorrión moruno ( Passer hispaniolensis ), entraron en contacto y se cruzaron, este cruce dio lugar a la aparición de un híbrido, al que se le denomino gorrión italiano ( Passer italiae ).
Durante muchos años, los investigadores no se ponían de acuerdo en si el gorrión italiano era una subespécie o una especie.
Aunque con un aspecto exterior distintivo ( fenotipo ) al de sus antepasados este rasgo sin embargo no era suficiente como para declararlo especie.
La definición de especie, dice que es una población de individuos que se aparean entre ellos, pero no con otros grupos.
Sin embargo en el año 2011, un grupo de investigadores noruegos, aseguraron, tener pruebas genéticas de que el gorrión italiano es una especie con caracteristicas propias y diferentes. En su genoma, hay una mezcla de genes derivados de gorriones comunes y morunos, pero lo mas importante es que demostraron, que ha desarrollado barreras de reproducción con sus especies parentales.
Estos estudios, fueron publicados en la revista científica, Molecular Ecology.
La foto la tomé,hace dos años en el lago Garda, un inmenso lago de agua dulce en la región italiana de Lombardia a los pies de los Dolomitas. Los gorriones italianos eran abundantes por la zona y se comportaban igual que los gorriones comunes lo hacen en los pueblos y ciudades. Su aspecto era realmente entre gorrión común y moruno.
Aunque en la foto parezca nieve, no lo es, son desenfoques realizados en la roca dolomtica blanca propia de la zona.´
En el CSH os dejo otra foto también entre desenfoques de otro ejemplar, pero que se le ven algo mejor sus características.
Un saludo.
P.D. fondo en negro
Votos | 10 |
Visitas | 624 |
Favoritos | 0 |
Únicamente los usuarios registrados pueden comentar las fotos de las galerías. Puedes registrate en la sección Mi fotonatura.
Si aún no te has dado de alta en el web, puedes registrarte aquí.
Comentarios
Por Arturo Sáenz Ripalda 11-09-2019
Interesante relato, Bien documentado.
Por Pedro Sánchez Márquezz 11-09-2019
Qué bueno, y qué bien encontrarse textos acompañadas de buenas fotos, esto es lo que me gusta de FN, un poco de naturaleza, un poco de historia natural, un poco de taxonomía, por supuesto también hablar de técnicas fotográficas, de estrategias, materiales, etc. Muchas gracias por compartir esta aportación. Un cordial saludo.
Por Manuel Ramírez 11-09-2019
Aunque no llegue a ser una gran foto, los desenfoques me gustan aunque el del primer plano le corte la pata a esta especie tan singular que comentas.
El texto muy bueno.
Saludos.
Por miguel G.R. 11-09-2019
MUY guapa . un saludo
Por Julio Lacabra Subías 11-09-2019
Desconocía la procedencia de esta especie, se agradece la información y, efectivamente, me había parecido nieve hasta que he leído tu texto. Bien pillado el gorrión, destaca muy bien sobre el blanco. Un saludo
Por Juan Carlos Barco Gutiérrez 11-09-2019
Una foto-documento que aporta y mucho. Desconocía todo lo que expones sobre el tema. Gracias y enhroabuena
Por Jesús Nicolás Sánchez Sánchez 12-09-2019
Me encanta la imagen de este gorrión, que supongo es un juvenil por la comisura amarilla del pico. Me gusta mucho el ambiente que crean esos tonos blancos de toda la toma contrastando con los colores del gorrión. Es cierto que esa patita escondida, como dice Manuel, es un detalle que me distrae (lo siento, soy cansinamente quisquilloso con cuestiones fotográficas de este tipo), pero la fotografía me parece realmente bonita incluso así. Y como dice Pedro, leer textos tan interesantes como el que expones respecto de la clasificación de estos gorriones es un verdadero placer, que se viene a sumar al de disfrutar de tu imagen. Gracias por ello.
Por Miguel Angel Hernansanz Galan 12-09-2019
Gracias por vuestros comentarios.
No se trata de un juvenil Jesus, si no de un macho adulto en pleno celo, como se ve por el color negro del pico.
En la foto del CSH, el ejemplar es otro macho adulto, pero ya pasado el celo, el pico no lo tiene negro.
Los juveniles de esta especie, son como los de gorrión común parecidos a las hembras y estas son exactamente iguales a las gorrionas comunes.
Las comisuras amarillas, indica que tiene pollos y está cebando o hace poco que acaba de terminar de criarlos, muchas especies muestran los adultos esas comisuras amarillas en época de reproducción.
Por otro lado, el tema de la pata oculta, a mi tampoco me gusta que no se vea, pero quería presentar simplemente la especie, te todas maneras me alegra que aún con ese fallow te guste la foto.
Saludos.
Por Jesús Nicolás Sánchez Sánchez 12-09-2019
Muchos zenquius por la aclaración de las comisuras, M. A., me fijaré en próximas primaveras si puedo. Este tipo de aclaraciones, comentarios, informaciones, son las que disfruto de FN; lástima que se den tan escasamente. Un saludo.
Por Miguel Benedicto Dumall 12-09-2019
Buenos desenfoques has logrado para envolverlo y crear una composición atractiva. Y un lujo la información que das, de buen conocedor y divulgador, todo aporta a este foro y es de agradecer. Lo he disfrutado. Saludos Miguel Angel.
Por Javier Pastor Delgado 12-09-2019
Gran toma y gran texto explicativo de esta bonita especie. Enhorabuena Miguel Ángel por ambas cosas. Un saludo.
Por Miguel Pérez Ramos 12-09-2019
Preciosa imagen, de las que es imprescindible ver sobre fondo negro, ya que parece otra.
Buena gestión del color con un resultado muy agradable.
El detalle de la pata ni siquiera me habia fijado.
Enhorabuena por la foto y gracias por la inco.
Por AiToR Badiola 13-09-2019
Muy interesante lo de las comisuras amarillas de adultos criando, no lo sabia, gracias. Siempre es atractivo conocer nuevas especies, ah, y yo pensaba que era nieve, saludos
Por Julio Linares 15-09-2019
Presiosa toma y como destaca con sus suaves marrones y grises sobre el fondo blanco.... que si no leo la descripción, pensaba era nieve. Hemos caido muechos en esto.. felicidades. Saludos.